viernes, 14 de agosto de 2009

Planes gubernamentales

LOS PLANES GUBERNAMENTALES EN EL SECTOR EDUCATIVO

El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco Acuerdos de Paz.
El Plan de Educación 2008 2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son políticas generales y tres transversales.
I- Avanzar hacia una Educación de Calidad
Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.
Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad biodiversidad.
Objetivos Estratégicos:
Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno de los pueblos que conforman nuestro país. Fortalecer la profesionalización y desarrollo socio cultural del docente. Avanzar en la profesionalización de técnicos y docentes para fortalecer la educación extraescolar. Fortalecer la figura directiva en la gestión de la administración educativa: el director. Fortalecer los procesos que aseguran que los servicios de todos los niveles de educación guatemalteca responden a criterios de calidad. Fomentar el acceso a la tecnología con las orientaciones educativas sustentable. Estimular la participación comunitaria y holística con metodologías pertinentes para la atención de infantes, jóvenes y estudiantes con necesidades educativas especiales. Facilitar la inserción de la población educativa a los procesos de globalización. Fortalecer los procesos que aseguren que los servicios de todos los niveles de educación guatemalteca responden a criterios de calidad y la incorporación del estudiante al mundo global. Promover la educación física de los estudiantes como elemento esencial que estimula la vida democrática y la cultura de la paz; el cuidado de la salud personal y prevención de enfermedades; las destrezas y competencias motoras; el sentido de cooperación y pertenencia de la población escolar.
II- Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables
La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita.
En tal sentido el Plan de Educación 2008-2012, plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos los niveles.

Incrementar la cobertura educativa, en todos los niveles del sistema con equidad, pertinencia cultural y lingüística. Ampliar la cobertura de la educación no formal por medio del fortalecimiento de sistemas educativos orientados hacia la educación para el trabajo.
III- Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar
Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros la equidad en la educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo XXI.
La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente marginada a la escuela en todos sus niveles, así como la atención a las poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En este sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del país, con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.
El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Si bien es cierto que solo el 39% de niños y niñas completa el nivel primario, también lo es que en las áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los niveles de completación son aún más bajos.
Por lo que impulsaremos en el gobierno programas específicos para estas poblaciones que permita superar las inequidades existentes. Se ejecutará el programa de transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propósito.
Objetivos Estratégicos:
Implementar programas y mecanismos con énfasis en la niñez en situación de pobreza extrema y pobreza, que aseguren el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fija la ley. Se incrementarán las accione para asegurar que el estudiante concluya el ciclo correspondiente. Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad integral para favorecer a las poblaciones con características de pobreza y extrema pobreza.

IV- Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural
Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural.
Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífunas, xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y cosmopolita.

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles educativos y sectores; y que permita a los egresados del sistema incorporarse al diálogo en contextos multiculturales y globalizados. Estimular la participación social en la transformación educativa, con procesos claros, democráticos y descentralizados que incorporen el proceso educativo al quehacer comunitario. Asignación de puestos docentes permanentes para cubrir las necesidades educativas de cobertura.

Políticas Trasversales
I- Aumento de la Inversión Educativa
Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando progresivamente el presupuesto que logre alcanzar al final de nuestro período, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos fundamentales de los y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia.
Promover el aumento de la inversión del sistema escolar, que permita financiar las intervenciones educativas necesarias para alcanzar las metas comprometidas a nivel nacional e internacional.

II- Descentralización Educativa
Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos de desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana.
Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la realización de un proceso de descentralización del sistema educativo. Un elemento fundamental en este proceso es el fortalecimiento de los consejos municipales de educación, lo cual contribuirá a la transparencia de la política educativa. Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la auditoria social que incluye la capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la evaluación.

III- Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional
Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad, así como el fortalecimiento de los Consejo Municipales de Educación.
Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles, con visión de largo plazo.


SECTORES DE LA EDUCACION
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO

El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:

- Educación Pre-primaria
- Educación primaria
- Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos
- Básico
- Diversificado
- Educación superior y universitaria

jueves, 6 de agosto de 2009

La Educacion antes de la Conquista Española

La Educación antes de la Conquista Española

La educación maya-k’iche’ da inicio con el viejo Imperio Maya. Entre los años 317 y 987 de la Era Cristiana y el Nuevo Imperio, entre los años 987 y 1697 en Peten, la parte occidental de la república de Guatemala y parte de Honduras y México.

La Educación de los Mayas

En la época de los mayas predominaron la religión y la agricultura y por ello que su educación giro en torno de ellas.

Se establecieron como fines esenciales de la vida entre los mayas, al servicio de la religión
Los mayas reconocían las diferentes variantes del hombre y la mujer maya. La niñez la adolescencia y la madurez.

La educación de los pueblos mayas tenía las características siguientes:

 Se desarrollaba en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción. Y al acendrado espíritu religioso.

 Era de carácter mimético y tradicional.

 Las habilidades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar.

 Existía deferencia entre la educación del hombre y la mujer.

- Como consecuencia que se iniciaba la etapa de la esclavitud, y por la división de clases dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo.

La educación maya tenía carácter asistemático, o sea que en ella no existía una planificación rígida y supervisada por las clases dominantes.

Los sacerdotes tenían dentro de sus atribuciones la observación de los astros y del cálculo del tiempo.

La educación mimética se desarrollo en gran medida pues los mozos reverenciaban mucho a los ancianos y ancianas y tomaban de ellos y de ellas sus consejos.

En las actividades públicas se reunía el pueblo y eran de carecer religioso, guerrero y recreativo y el ritual para participar en esas actividades pertenecía al saber popular. El cual se transmitía en una forma oral, de generación en generación.

Entre los mayas se le dio mucha importancia a la educación ética y a la educación femenina: empleaban las danzas en muchas de sus conmemoraciones religiosas y recreativas. En donde exhibían hermosos trajes, por lo que su educación estética fue magnífica.

La educación de la mujer se diferenciaba de la del varón. A ella se les enseñaba la discreción y las madres se preocupaban por irles enseñando todo lo bueno que ellas sabían.

Además, las mujeres aprendían a tejer, a elaborar comidas y bebidas.

La Educación de los mayas k’uiche’s

Los mayas-K’iche’s fueron portadores de una cultura antigua que provenían de los mayas y de los toltecas.

Los niños y las niñas, hasta los siete años de edad permanecían al lado de sus papas y mamas. Pasando en seguida a una especie de internados en donde se les enseñaban a vivir con sobriedad.

Sus conocimientos sobre ciencias y artes pasaban de generación, como patrimonio de figuras antiguas.

Las mujeres conocían el arte de hilar y de3 tejer y confeccionaban trajes sencillos.

Las fiestas se realizaban con vistosas danzas, acompañadas de un instrumento nacional. Estas danzas además de tener un carácter recreativo, tenían un carácter ritual y místico.

Una de las danzas más famosas es el drama-baile Rabinal AchÍ.

La vida de los mayas-k’iche’s estaba dedicada al trabajo, principalmente en la agricultura del cultivo del maíz, y dentro de las clases alta existió una gran preocupación por conservar y acrecentar la cultura.

- Se desarrollaba de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo: la agricultura y las labores industriales del hogar.

- Era de carácter espontáneo y tradicionalista.

- Había diferencia entre la educación que recibía el hombre con la de la mujer.

- Con el aparecimiento de la esclavitud, aunque esta fuera de carácter domestico, se iniciaba la división de clases, con lo que apareció la preocupación especial por la educación de los y las descendientes de las clases altas.

- La transmisión de la cultura era oral, y cuando se trataba de individuos de las clases populares bajas, era espontanea y refleja.

La Educación Colonial
La educación de la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes, a quien llamaba indios o indígenas y es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización.

Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los hospitales nacieron, en primer lugar para beneficio y los hospitales nacieron, en primer lugar para beneficios de los españoles y en segundo para los pobres que eran hijos e hijas de españoles,

Los y las indígenas recibían algunas veces educación en los convenios y se reducía al aprendizaje de la doctrina cristiana y de los dogmas religiosos.

La educación se suministraba a los colegios conventuales y en los colegios mayores de las órdenes dominicas. Franciscanas y Jesuitas y los cuales funcionaron desde la segunda mitad del siglo XVI.

Pedro José de Bethancourth, a quien se le considera como el padre de la Castellanización y de la Alfabetización en Guatemala.

El ´régimien disciplinario que reinaba en el ámbito escolar era drástico y cruel, inspirado muchas veces en el precepto medieval de que la letra con sangre entra.

La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia cristiana católica, que era la única que existía en ese tiempo y así la escuela se mantenía alejada de la realidad y del espíritu científico que se desarrolló en Europa.

La organización educativa colonial en Guatemala evoluciono muy lentamente a través de los tres siglos que abarca, no obstante el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo VXIII y primeros años del siglo XIX, hubo desarrollo y progreso.

Durante el periodo colonial no hubo escuelas para los niños y las niñas, indios e indias en general, sino que solamente para los hijos de los caciques y principales.

Al Obispo Marroquín se le considera como el más grande pionero de la cultura y el primer maestro de Guatemala, al fundar un colegio en donde se pudiera instruir a la juventud española y mestiza, donando parte de sus bienes materiales para cubrir parte de los gastos de su sostenimiento.

Su obra más célebre es la creación de la primera escuela para niños o escuelas de primeras letras en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua, aunque solamente era para los hijos de españoles: niños y niñas en donde se enseñaba a leer, escribir, contar y la doctrina cristiana, con métodos dogmáticos y disciplina rigurosa. A ella no llegaban los mestizos, los mulatos ni los indígenas.

El crecimiento de la población criolla y mestiza fue creando nuevas necesidades educativas en los centros de producción agropecuaria y minera, principalmente para los hijos e hijas de los trabajadores, y es así como en los conventos se organizaron escuelas de primeras letras y colegios para la juventud. Así nace el Colegio de San Lucas, dirigido por los Jesuitas, con una escuela de primeras letras anexa, gratuita en un principio y después lucrativa.

La primera escuela para niños y niñas pobres, es la Escuela de Betlén de la Orden Betlemita que llegó a Guatemala en el año 1653 y que sus propósitos eran dar alivio a los enfermos y enseñanza a los niños pobres y es aquí donde el Hermano Pedro, que crea la Orden, Personalmente enseñaba a los niños y niñas pobres el catecismo, las primeras letras y rudimentos del cálculo.

El Arzobispo Cayetano Francos y Monroy, quien llegó a Guatemala en el año 1779 y también es otro de los precursores de la escuela primaria guatemalteca.

La educación de la mujer en la época colonial tropezó con muchas dificultades, debido a la gran pobreza económica que existía, entre los mestizos y los indios, cuando se miraba con malos ojos el trabajo femenino, durante los dos primeros siglos de la vida colonial.

En la segunda mitad del siglo XVI había una escuela para niñas blancas, una para niñas indias y un asilo para doncellas pobres.

Beatrino y Escuela Anexa de Santa Rosa, con escuela anexa donde ocurrirían algunas jóvenes externas donde se le enseñaban la doctrina cristiana, leer escribir coser y a labores del hogar.

Beaterio y Escuela anexa de Betlen, para mujeres niñas y adultas a quienes se les enseñaban a la doctrina cristiana, leer escribir, coser bordar. Este fue el primer centro público para la educación de niñas que dispuso la educación mestiza.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, máxima casa de estudios superiores de Guatemala. Fue creada durante la época colonial, el 31 de enero del año 1,676.

La universidad de nació como consecuencia de que surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados para la comunicación de su formación.

El Obispo Francisco Marroquín envía en el año 1,548 una Carta al Rey de España. Solicitando que envié profesores de la Universidad de Salamanca y de Alcalá, para fundar en Guatemala una especie de Universidad.

La Educación superior, antes de la fundación de la Universidad, estuvo a cargo de los colegios Conventuales de san Francisco, Santo Domingo. De la Merced de la compañía de Jesús.

En el siglo XVIII Antonio de Liendo y Goicoechea Realiza la Reforma Universitaria.

La época de 1.821 a 1, 871 se caracteriza por la inestabilidad de las ideas pedagógicas, que es el resultado de las contracciones existentes de la organización económica y política del país, en su tránsito de la vida colonial a la vida independiente.

El periódico histórico, desde el punto de vista pedagógico. Con resultado al periodo colonial, con los ideólogos: Dr. Pedro Molina y el Licenciado José Cecilio del Valle, quienes tenían quienes tenían concepciones pedagógicas diferentes, coincidiendo en que la educación del Estado y el que solamente a través de ella era posible la estructuración de la patria.

Hay que tomar en consideración que al principio del siglo XIX imperaba la ignorancia en la mayoría de la gente de las masas populares en las mujeres y en todas las clases sociales con excepción de algunos sacerdotes.

La Universidad de San Carlos de Guatemala
Al Doctor Mariano Gálvez se le deben grandes realizaciones pedagógicas.

El 1 de marzo de 1,832 emite Gálvez decreto que fija las Bases de Arreglo General de la instrucción Pública y es así como se ponen los conocimientos del primer sistema Educativo que registró la historia de la Educación en Guatemala.

En tiempo del Doctor Mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza. Pero la costeada por el estado, además de ser gratuitas es pública y uniforme.

La instrucción Pública se dividía en primaria, secundaria y superior. Con Gálvez el régimen general de la educación quedó a cargo de la Academia de Estudios, cuyo órgano ejecutivo fue la Dirección y estaba integrada la Academia por todos los doctores, licenciado y maestro de la Universidad.

A los niños y a las niñas se les daba lectura, escritura y cálculo y a los a las adultas habilidades propias de su sexo.

El 31 de agosto del año 1835 fue decretado el Estatuto de Instrucción Primaria, que amplía las bases establecidas en el año 1832 y por primera vez en la historia de la educación guatemalteca se proclaman los principios de Laicidad. Obligatoriedad y Gratuidad de la educación es decir, que la educación es laica, gratuita y obligatoria.

La Tercera Instrucción, para formar Sacerdotes, Médicos y Jurisconsultos.

En el año 1835 se estableció en Guatemala una Escuela Normal Lancasteriana, viniendo de la República de Honduras algunos estudiantes. Ella fue más que todo una Escuela de Aplicación del Sistema Lancasteriano, por lo que sus alumnos fueron Maestros de Instrucción Primaria que se capacitaban en forma temporal en ese centro.



En el año 1852 gobernó la república de Guatemala el capitán General José Rafael Carrera.

En el año 1840, carrera disolvió la Academia de Estudios y su Dirección General que había creado don Mariano Gálvez y ese mismo año se estableció la Universidad, de acuerdo con la organización que tiene en tiempos de la Colonia.

En 1845 se organiza la reorganización de la Universidad, con el objeto de incorporar en su plan de estudio, algunos elementos de la extinta Academia de Estudios y se proponía que estuviera dividida en las siguientes tres secciones.

- Ciencias Morales y Políticas
- Ciencias Naturales
- Ciencias Eclesiásticas y Estudios Preliminares.

En el año 1852 había en la ciudad de Guatemala, durante el gobierno de Carrera veinticinco escuelas de educación primaria y de ellas, doce eran para niñas y trece para varones con cuatrocientos setenta niñas y cuatrocientos ochenta varones, doce receptores y doce receptoras.

El magisterio libra importantes batallas durante el gobierno de Carrera con si oscurantismo cultural protestando por las limitaciones educativas y sugiriendo modificaciones a las leyes y reglamentos.

La Educación con la Reforma Liberal

Con la Reforma Liberal, con el gobierno del general Justo Rufino Barrios Auyón iniciando en el año 1871 se promueve el desarrollo económico político y cultural de Guatemala.

Barrios, en su gran afán de mejorar la educación de los guatemaltecos, en primer lugar deroga la negativa y obscura Ley de Pavón.

Barrios amplio la cobertura de la educación, para que llegara a un mayor número de la población guatemalteca.

El tiempo de Barrios como gobernante, se elevo a nivel cultural de los trabajadores, tanto en cultura general como especial al crearse las escuelas Nocturnas y las dominicales para artesanos.

También se creó la escuela de Artes y Oficios y además La Escuela Politécnica.

Y la Escuela Politécnica formó los Ingenieros Técnicos que requerían el desarrollo de la época.

Para que el General Justo Rufino Barrios pudiera llevar a cabo su Reforma Educativa, se vio en la urgente necesidad de expulsar de Guatemala a los Jesuitas y así, el Colegio de San José de Calasanz se transformo en el Colegio El Progreso y en el Colegio Tridentino se estableció el Instituto Nacional de Varones en el año 1874.
En el año 1872, Barrios establece la Secretaria de Instrucción, encargada de la Planificación y Desarrollo, y además de la elaboración de las Leyes que había de regir la educación guatemalteca en sus tres niveles.

En el año 1976 la Secretaria de Instrucción Pública, que así se llamaba la institución rectora de la Educación de la República de Guatemala, se separa de la secretaria de Relaciones Exteriores a la cual se le anexó desde un principio y entre sus dependencias estaban las siguientes:

- Dirección General de Instrucción, para la Orientación Técnica y Administrativa de la Educación Primaria y la Secundaria.
- La dirección de Estadísticas.
- La Inspección General, para la supervisión de la Educación en la capital y en los departamentos.

Ya en el año 1875 se establece la Escuela Normal de Varones en la ciudad capital, para formar maestros idóneos y para lo cual tenían una Escuela Primaria Anexa en donde los alumnos ponían poner en práctica los sistemas de enseñanza que habían aprendido en una forma teórica. Este importante centro educativo estuvo a cargo del educador cubano José María Izaguirre desde el año 1876 hasta 1878. También en el año 1876 se funda el Instituto Nacional de Varones en la ciudad Capital de Guatemala.

En el año 1875 se funda el Colegio Nacional de Niñas, el cual tuvo el carácter secundario y se le considera como el más antiguo centro educación femenina en el nivel pedagógico y en 1879 se crea una sección normal en dicho colegio, empezando así a funcionar la primaria Normal de Señoritas, pero como no producía ni el numero ni el tipo de maestras que necesitaba Guatemala en 1888 se crea la Escuela Normal de Señoritas con veintidós becarias, para que al graduarse fueran a prestar sus servicios docentes a los departamentos de donde eran originarias.

Una de las más grandes preocupaciones del gobierno liberal fue la creación de centros educativos que capacitaran a los trabajadores de las distintas ramas de la producción, así como la formación de los técnicos necesarios para la planificación e incremento de la economía del país.

En el año 1875 da inicio la inscripción de los alumnos de la Escuela Politécnica, que desde su creación fue planeada como Escuela de Educación Técnica y Vocacional, aun cuando uno de sus cometidos fue la formación de militares.

Es de muchísima importancia mencionar también que iniciado en periodo de la Reforma Liberal con Barrios, se llevo a cabo uno de los eventos más trascendentales de la historia de la educación guatemalteca: El primer Congreso Pedagógico, en la Ciudad Capital y en la Ciudad de Quetzaltenango, cuyo objetivo era considerar los problemas referente a los métodos y sistemas educativos, dictándose conferencias y abriéndose discusiones sobre distintos temas educativos.

Ya en el época independiente de Guatemala su Educación avanzada, hay grandes progresos, pero lamentablemente durante el gobierno de don Manuel Estrada Cabrera, del año 1898 al 1920, la educación pública, además de las terribles limitaciones económicas que padeció, fue objeto de ominosas restricciones ideológicas.

También Estrada Cabrera en el año 1902 creó el kindergarten o Escuela Parvulario para niños y niñas de cuatro a siete años de edad. Durante el gobierno de Estrada Cabrera se funcionaron algunos centros educativos destinados a formar maestros en la ciudad capital de Guatemala.

Los principales aportes a favor de la pedagogía de parte del General José María Orellana, que gobernó la república de Guatemala del año 1921 a 1926, son:

- Realización de un congreso Pedagógico en el año 1923.

- Envió de Algunos Maestros al exterior para su perfeccionamiento profesional.

- Fundación de la Universidad Popular.

- Intento de la creación de la Escuela Normal Superior y de un Laboratorio de psicología Experimental.

Durante el gobierno del General Lázaro Chacón que gobernó la república de Guatemala del año 1926 a 1930, se realizaron importantes obras en el campo educativo, tales como las siguientes:

- Promulgación de una ley Orgánica y Reglamentaria que reorganizo el sistema educativo.

- Promulgación de una ley que regula los servicios docentes.

- Creación del Instituto Técnico Industrial.

- Creación de la Escuela Normal de Maestras para Párvulos

- Creación de la escuela Normal de Superior.

- Realización del Congreso Pedagógico del año 1929.




El Gobierno del general Ubico Castañeda que gobernó Guatemala del año 1,9331 a 1944, con su tiranía de catorce años en el poder, se inscribe una nueva época negra de la educación guatemalteca. Entre sus más importantes realizaciones y que tienen relación con la educación están:

 Clausura o cierre de algunos Centros Educativos. Como la Escuela Normal Superior y las Escuelas Normales del Instituto de Jalapa, Cobán y San Marcos, aduciendo que ellos se hacen como consecuencia de las malas condiciones materiales en que se encuentra los edificios de dichos centros de estudio y por las malas condiciones económicas que atravesaba el país, no obstante que tal mismo tiempo organizaba un numero de ejercito y varios organismos políticos elevándose del presupuesto del ministerio de la guerra.

 La Militarización de los centros de enseñanza.

 Suspensión de la gratuicidad de la enseñanza media, ya que se comienzan a cobrar cuotas estudiantiles en los centros oficiales de este nivel educativo.

 Restricción de la libertad de enseñanza
 Suspensión de plazas de directoras y Directores de centros Educativos del nivel primario.
 Restricción de la libertad de criterio docente.
 Persecución a los maestros por sus ideas políticas.

La Educación en la Época Revolucionaria:
El General Jorge Ubico Castañeda ya no es del agrado de la mayoría de la población Guatemalteca: surgiendo así manifestaciones públicas en su contra: siendo una de ellas la del 25 de junio de 1,944. Cuando se asesina por medio de las balas a una de las maestras manifestantes, Maria Chinchilla: Naciendo Así el día del Maestro Guatemalteco.

A raíz de la caída del General Jorge Ubico Castañeda se organizo una junta militar, integrados por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo Villagrán Ariza y Federico Ponce Vaídez, la cual duro únicamente tres días y quedo como presidente de la república de Guatemala en General Ponce Vaides.

Pero como consecuencia de la Revolución del 20 de Octubre de 1,944 llega a la presidencia de la República de Guatemala un gran pedagogo, el Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación: Juan José Arévalo Bermejo, quien lleva al Ministerio de Educación grandes pedagogos y maestros de educación para emprender una maravillosa obra educativa, sin igual comprobándola con la realizada por todos los gobiernos anteriores.

Las aspiraciones democráticas de libertad y recuperación de la dignidad ciudadana. Fueron los postulados fundamentales de la Revolución del Octubre del cuarenta y cuatro. Lográndose la reivindicación de la promoción de una reforma Educativa nacional.

Se reconoció la ignorancia es una de las causas primordiales que había impedido el funcionamiento de la democracia y es apartir de entonces cuando se le da una atención especial a la creación de centros educativos por todos los ámbitos de la nación Guatemalteca. El 11 de marzo de 1945 se promulga una nueva Constitución, que de refiere en lo cultural, y educativo a lo siguiente.

Guatemala Es una república libre soberana e independiente, organizada con el fin primordial de asegurar a sus habitantes el goce de la libertad, la cultura, el bienestar económico y la Justicia Social.

El fenómeno de la divulgación de la cultura en todas las manifestaciones, constituyen obligación primordial del Estado.

A la educación se le asigna la función cardinal de conservar y acrecentar la cultura universal, promover el mejoramiento étnico e incrementar el patrimonio espiritual de nación.

 Se Garantiza la educación laica a las escuelas oficiales.

 Se declara de utilidad social La campaña de alfabetización nacional.

 La gratuidad de la enseñanza oficial común agrícola, industrial, artística y normal.

 La creación de becas y perfeccionamiento y especialización cultural y técnica.

 El establecimiento de Institutos Pro vocacionales y politécnicos, bibliotecas populares y escolares, hemerotecas y demás centros culturales y el incremento de deporte y la cultura física.
Durante el último periodo presidencial el Doctor Arévalo, se emitió al congreso, legislativo en anteproyecto de ley Orgánica de Educación elaborado por el consejo Técnico del Ministerio de Educación, y el cual se recogían los postulados pedagógicos de la Revolución la Convención de Santa Ana.

Entre los aportes más importantes de Doctor Arévalo Bermejo esta los siguientes:

 Se mejoran los sueldos del Magisterio Nacional
 Se crea la ley de escalafón de sueldos de Maestras y Maestros.
 Los maestros y las maestras son cubiertos y cubiertas por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
 Las M
 Mujeres y los niños y las niñas fueron objeto de especiales disposiciones para su protección y felicidad.
 Se reforma los planes de Estudios.
 Se Realiza el Censo Escolar.
 Se Propulso la Educación popular.
 Se planifico y ejecuto una masiva campaña de alfabetización.
 Se Organizaron las Misiones Ambulantes de Cultura Inicial
 Se reabrió la Universidad Popular.
 Se reforma la Educación primaria en sus planes y programas.
 Se implementa la Jornada Única de trabajo matutina vespertina y nocturna.
 Se crea la Escuela Normal Rural de la Finca La alameda en Chimaltenango. para la formación de maestros del área rural.
 Se reforma la educación secundaria y normal, creándose el siclo de la educación básica en tres años.
 Se construyeron las escuelas rurales tipo mínimo.
 Se creo el Departamento de Educación Rural.
 Se fundo la escuela Normal Rural de capacitación de Maestros empíricos.
 Se facilito la impresión de libros y de textos escolares a través de la Editorial “José de Pineda Ibarra” del Ministerio de Educación.

 Se realizaron ensayos pedagógicos de escuelas Experimentales.
 Se creo la Facultad de humanidades De la Universidad de San Carlos de Guatemala.
 Se organizaron coros escolares, grupos de danzas y actividades Pictóricas.
 Se crearon los centros Industriales Consolidados.
 La enseñanza agrícola se realizaba en forma práctica en los centros educativos a nivel primario.
 Se realizaron reformas de tipo didáctico.
 Se fundaron Institutos Normales Mixtos Nocturnos.
 Se amplia la educación Técnica Vocacional.
 Se reforma el Instituto Industrial para Vacaciones.
 Se traslada la Escuela de Agricultura a la Finca Nacional Barcenas en Villa Nueva. Para hacerlas prácticamente en sus extensiones de terreno.
 Se lleva acabo la autonomía y la Reforma Universitaria.
 Se crea la Escuela de Servicio Social del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
 Dotación de los centros Educativos de mobiliario y material Didáctico.
 Creación del Instituto de Antropología e Historia.
 Creación del Instituto Indigenista Nacional.
 Creación de la Biblioteca Nacional y la Dirección General de Bibliotecas.
 Creación de la Dirección General de Bellas Artes.
 Fundación de la Editorial del Ministerio de Educación.
 Autorización de la autonomía del deporte.

Con el segundo gobierno de la Revolución de octubre y el Octavo a cargo de el coronel Jacobo Arbenz Guzmán se continúa dando gran impulso a la obra educativa iniciada por el Doctor Arévalo. Entre uno de sus logros esta la regionalización.

Como el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán fue derrocado en 1954 por el coronel Carlos Castillo Armas, este llego a la presidencia de la república de Guatemala y fue uno de los gobiernos mas nefastos para la sociedad guatemalteca por ejemplo nombrar a travez del ministerio de Educación a maestros empíricos, muchos de ellos con la escolaridad primaria, para que ejercieran la docencia en las escuelas primarias, especialmente en el área rural aduciendo que los maestros titulares ganaban mucho y que el estado no contaba con mucho dinero.

Así como la educación nacional sufre cierto atraso ya que los maestros empíricos no pudieron realizar una eficiente labor educativo.

El 16 de marzo de 1,955 se creó la dirección general de Socio Educativo Rural, que dio un gran impulso a la educación Rural del país.

Durante el gobierno subsiguiente se construyeron los edificios para la educación primaria guatemalteca, tanto en el área urbana como en el área rural.

Con el trascurso de los años ha venido funcionando la república de Guatemala muchos programas por medio de los cuales se han querido mejorar la educación entre ellos están.

 La dirección del Desarrollo social Educativo Rural con sus programas de Castellanización y Escuela Unitaria.
 La primera Escuela Nacional de Vocaciones en el año 1965.
 Los núcleos educativos para el Desarrollo en 1,973.
 Plan para el mejoramiento de Administración de la Educación en 1,985 a 1,983.
 Plan para disminuir la repitencia Escolar en 1,986.
 El programa de Educación Bilingüe Intercultural en 1,994.
 Plan para mejorar la Calidad de la Educación en 1,985.
 Proyecto de desarrollo de la Educación Primaria Rural.
 Instituto Nacional de La Juventud.
 Orientación Escolar y Vocacional.
 Implementación de Bibliotecas Escolares.
 Regionalización Educativa.

Además se crearon instituciones educativas de gran importancia, como socio Educativo Rural La unidad Sectorial de Investigación Y planificación Educativa USIPE El sistema Nacional de Mejoramiento de Recursos Humanos y Educación Curricular SIMAC .Esta ha cambiado su denominación pero han contribuido al mejoramiento de la educación.

Glosario

Glosario

Gama: El surtido o la colección de productos presentes en el catálogo comercial de una empresa industrial o fabricante.

legitimidad, es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto.

Gestión: Proceso que desarrolla actividades productivas con el fin de generar rendimientos de los factores que en él intervienen.

Homogeneizador: consiste de una bomba de pistón que comprima el material que es procesado a través de un inyector ajustable.

Colonialismo: es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza.

Legislación: se refiere a: Un cuerpo de leyes que regulan una determinada materia o al conjunto de leyes de un país. El Derecho, como un sinónimo impropio del mismo.

Tipificación: Una técnica estadística utilizada para facilitar la comparación de las poblaciones al controlar los efectos de sus diferentes componentes como por ejemplo la edad.

Ideología: En el marxismo “ideología” tiene dos significados distintos: [1] concepción del mundo que implica una determinada perspectiva de vida ligada a los intereses de las clases sociales, una escala de valores, junto con normas de conducta práctica. [2] Falsa conciencia, obstáculo para el conocimiento de la verdad, error sistemático, inversión de la realidad por compromisos con el poder establecido.

viernes, 10 de julio de 2009

LA PROPUESTA DE LA INTERCULTURLIDAD

En algunos países, como en Guatemala, el término"interculturlaidad" se ha convertido en el más utilizado dentro de este vocabulario,aumentando con ello la gama de significados y perdiendo claridad conceptual.Por un lado, es tutilzado de una forma descriptiva, para referise a cualquier tipo de relaciones o situaciones en que se encuentren o entren en contacto diferentes culturas.

Algunos intelectuales mayas han manifestado su preocupación en el sentido de que, detras del planeamiento intercultura, y en nombre de la "armonia" y la " cionvivencia pasífica", se siga tolerando el racismo y la discriminación existentes en la sociedad guatemalteca. En este sentido, la preocupación principal es que, al igual que ha ocurrido con el discurso de la iguldad liberal- que esconde las desigualdades reales-, el de la interculturalidad podria servir de pantalla, en nombre de la tolerancia y de la armonía, para no enfrentar abiertamente el racismo y la discriminación étnica en el país.

Y que ahora son vistos como signos de legitimidad y de autenticidad: de " dialectos " se pasa a" idiomas mayas"; de "idolatría" a "espiritualidad maya" ; de "brujos" a " guías espirituales mayas". se expresa también en el reconocimiento a las identidades Xinca y Garifuna como distintivas y diferenciadas. De esta manera, el multiculturalismo facilita que la cultura y la identidad se constituya en ejes de derechos y deberes politicos.

LA INTERCULTURALIDAD

Las ideas sobre el respeto de la diversidad cultural han avanzado más allá del mero reconocimiento de la multiculturalidad, interculturalidad como una forma de entender la gestión de la diferencia que busca conducir las relacio0nes entre estos grupos hacia la convivencia armoniosa.

El término comenzó a usarse en el campo educativo, pensando que la situación de diversidad no sólo necesitava de una educación cultural por el lado idiomático con la educación bilingüe, sino que era necesario trabajar para educar las actitudes de todos los miembros del conjunto social a esa realidad diversa.
Para algunos autores, desde la educación la interculturalidad ha pasado al vocabulario de la " política étnica".

Esta doctrina propone corregir los efectos de la aplicación del liberal homogeneizador, reconociendo abierta y legalmente la existencia de grupos culturalmente diferenciados dentro de los Estadios nacionales, y convertirlas en base de unos derechos que se disfrutarán de forma colectiva.
La propuesta politica del multiculturalismo no busca hacer desaparecer lo que diferencia a las personas, sinó trata de dotar de un nuevo contenido, ahora positivo, a lo que ya existía previamente: el grupo y sus elementos característicos. Por ello, la diferencia no se oculta ni se niega, sinó que se referza. En el caso guatemalteco.

Al profundizar en la concepción de derechos políticos, el principio de la igualdad ante la ley pasa de lo individual a lo colectivo, pues parte de la constatación de que un sector de la población no disfruta de los derechos " universales" como puede ser hablar y que le hablen en su propio idioma. Por ello, proppone reconocer unos derechos que son " específicos" de un grupo, pues ese grupo es "diferente" en algunos aspectos.

En latinoamérica, esta doctrina toma forma cuando la lucha de los indígenas lleva a la formulación de una serie de demandas- reconocidas por Naciones Unidas en el Convenio 169 de la OTT- que vienen bajo una situación de colonialismo interno y demandan al reconocimiento legal de su existencia, el derecho a ejercer los elementos culturales que les distinguen, y un tipo de representación política que les tenga en cuenta. A partir de estas demandas, en las décadas de los 80 y los 90 del siglo pasado, los estados latinoamericanos han ido transformando sus legislaciónes y poniendo en marcha diversos tipos de políticas públicas que podrían tipificarse como "multiculturales". En Guatemala, la propuesta multicultural hizo su aparición de la mano de la legitimación de " lo maya" como nueva categoría étnica y del concepto político de "pueblo" y obtuvo su máxima axpresión en el Acuerdo de Identidad y Derecho de los pueblos Indígenas-AIDPI-.

EL MULTICULTURALISMO

El
multiculturalismop como doctrina política tiene sus orígenes en las transformaciones ideológicas que se gestaron en los años 60 en Estados Unidos y Canadá, y se ampliaron en Europa en los 70 y 80, buscando hallar una salida política a la creciente diversidad étnica, cultural y de orígenes de las sociedades post-industriales.

Esta atención a la cultura y a la identidad colectiva no es casual; desde hace unas décadas, en todo el globo se oye la voz de grupos que claman por el repeto de rasgos que los caracterizan, demostrando que prácticamnete dentro de todas las sociedades conteporáneas - desarrolladas o no- existen grupos culturalmente diferenciados.

El multiculturalismo llega a su maduración en la década de los noventa del siglo XX y se basa en el argumento de que se puede regir la diversidad bajo un liberalismo que reconozaca los derechos colectivos ademas de los individuales.

COMENTARIO

Guatemala es un pais poseedorade muchas culturas, etnias etc. Nosotros como guatemaltecos debemos cuidar nuestras costumbre y tradiciones, debemos de apoyar a las distitas culturas que habitan en nuestro país...no olvidando que no debemos de ser racistas, puesto que todos somos iguales porque todos fuimos crados a imagen y semejanza de Dios nuestro señor.